¡A la sazón!
Por Cristhian
Camilo Ruiz Segura
Ingredientes
- - El siguiente trabajo tiene como principal
orientación, realizar una captura de imágenes, en donde se evidencie la labor
pedagógica por parte de algunas y algunos profesores del departamento de
sociología de la universidad Nacional de Colombia, en su sede Bogotá. Cabe aclarar que las fotos aquí tomadas, fueron
realizadas con el debido consentimiento de sus participantes para la
publicación del contenido.
- - Para la apreciación de este trabajo pediré al
observador leer unas cosas escritas, como sí fueran un pie de página. al mismo
tiempo, propongo casi que necesario que mientras este observando las imágenes, el observador, escuche algunas canciones que servirán de orientación para el tiempo que es necesario dedicar al observar las imágenes, todo esto, con la finalidad de crear
sensaciones y sentimientos en la medida que se observe lo aquí trabajado.
- - Por otra parte,
este ejercicio simbólico trata de mostrar las diversas posturas que existen en los
docentes en cuanto a su ejercicio pedagógico, es decir, su cuerpo, su
gestualidad, su posición, y su forma de vestir, ya que como lo he entendido en
el transcurrir del quehacer sociológico y en los estudios de género, todos estos
discursos que nos atraviesan, nos forman, y guían nuestra conducta, vienen a
tomar materialidad en el cuerpo de los individuos, por ende, pueden llegar a
ser retratados.
- - Se reconoce que
el salón de clase y los espacios de esparcimiento que se encuentran en la
academia, son espacios de alianzas y de continuas disputas. por eso es
importante ver la posición del estudiante y del profesor o profesora, los cuales
fueron abordados para retratar su acción pedagógica en el salón de clases por
eso se puede apreciar, que en algunos casos, se les puede observar sentados, en otras
ocasiones parados, en otras riendo, en otras mirando a la cara, y demás. Todos
estos códigos visuales nos hablan de las diferentes relaciones de poder que se
viven durante la clase, en donde se evidencia como se inscriben diversos
discursos en los individuos
- - Hay que decir con dolor en el alma, que
faltaron condimentos, debido a que algunos profesores y profesoras no quisieron colaborar con la
escena, también aqueja mi alma la poca participación de mujeres en este
proyecto, pero lo que refleja es precisamente eso, que las desigualdades de
género también se evidencian en la academia.
Trucos para un buen sabor
Trucos para un buen sabor
-
- ¡ojo!: ¿si la cuchara de palo es el método pedagógico o la forma de transmitir el conocimiento, y la olla es ese artilugio que contiene un saber especifico? ¿ que nos puede transmitir estas fotos?
- Se sugiere cocinarlo a fuego lento, al calor de una buena música aquí sugerida, se le pide al cocinero expectante que mire muy bien las miradas y las formas de nuestros labios, puesto que hablan por sí solos
- para el mejor deleite de esta obra es casi que obligatorio escuchar al mismo tiempo que se observan las imágenes, primeramente dreaming de blondie y por ultimo i'm all right de los Rolling stones.
vea, escuche y disfrute.
Dedicado a todas y todos los
que terminamos en este espacio bajo fuego cruzado.
y a voz, porque impregnaste en mi un mayor deseo
por los estudios de género
Todas las fotos realizadas fueron tomadas y producidas por Andres Britto
“Tómese la sopa con
cariño chinito.”
Dos libros y
una sola imagen, porque siempre te has comportado como un hermano.
libros en la olla: la
Reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. De Pierre
Bourdieu y Jean Claude passeron. El otro es, Jóvenes en la universidad, genero,
clase e identidad profesional De luz Gabriela Arango.
El primer libro nombrado y puesto en la olla, es depositado por mí y el segundo por el profesor.
Profesor: Oscar Quintero
.
“Se cocina con las manos limpias”
Nótese lo
importante de mostrar las manos, no hay Oro que las ensucie. precisamente se muestran las manos porque lo que se quiere dar a interpretar con esto, es que hay una coherencia con los discursos.
Profesora:
Nubia Ruiz
“Calle la jeta, Cuando es comiendo es
comiendo”
Porque los
malos pensamientos sin la acción, son simples malos pensamientos. Porque hay
formas de gobierno en medio de la clase y jerarquizaciones en ella, y si hay
que mandar a los estudiantes a comer mierda y aplicarles disciplina para que se deconstruyan,
con gusto la aplicare. ¡salud!
Libro en la olla: El nacimiento de la Biopolitica de Michel Foucault.
Profesor:
Javier Sáenz Obregón.
“Para dar a
probar lo que se cocina, primero hay que tragárselo.”
En estos
tiempos de posverdad, hasta lo que conocemos como ciencias duras, peligran.
Para ello en mi labor pedagógica, uno primero llega y escoge unos cuantos conocimientos, luego los sazona en la olla, luego se los tiene que tragar, y por último le voto método, olla y contenido al estudiante. ¿Por qué es la revista colombiana de sociología el libro que se sostiene? porque lo que se quiere trasmitir, es que en esta tierra olvidada, aun hay muchas cosas que decir y las decimos así sea con las uñas.
Para ello en mi labor pedagógica, uno primero llega y escoge unos cuantos conocimientos, luego los sazona en la olla, luego se los tiene que tragar, y por último le voto método, olla y contenido al estudiante. ¿Por qué es la revista colombiana de sociología el libro que se sostiene? porque lo que se quiere trasmitir, es que en esta tierra olvidada, aun hay muchas cosas que decir y las decimos así sea con las uñas.
Libro en la
olla: Revista colombiana de sociología
Profesor:
Yuri Jack Gómez
“Voz cocinas algo raro, pícaro”
Bien
aventurados vosotros y vosotras que predicas la palabra de Weber en este mundo,
porque ¿Cómo no hacer el reino de los cielos en la tierra?
Sugiero que se tenga muy presente la mirada del profesor.
Sugiero que se tenga muy presente la mirada del profesor.
Libro en la olla: Economía y sociedad de Max weber
Profesor:
William Mauricio Beltrán
“Investigación
acción participativa en la cocina”
Te propongo
algo para hacer esta receta, qué tal si tú y yo, cocinamos al mismo tiempo. yo
le echo algo, y tú le echas algo, y lo vamos mejorando en el camino. Porque esto
de hacer comida no es una transacción bancaria.
Profesora:
Patricia Rodríguez
“a pata y
puño por el calentado”
Quienes serán los osados y las osadas de pelear por su
discurso en la clase. lastimosamente, en muchas ocaciones los salones de clase se han convertido en escenarios de batalla, en donde lo que importa es el juego de quien tiene la razón, y como se imparte. esta foto ejemplifica la lucha de ser diferente y tener un discurso diferente, es también una oda a los saberes sometidos.
“Cuando
se cocina en combo el discurso de la amistad”
Porque
no solo se viene a estudiar, sino también a conocer los grandes compañeros y
compañeras que muchas veces caminan con nosotros el resto de la vida. Porque muchas veces compartimos nuestros propios discursos y otras en muchas son discursos antagónicos, y en otros buenos casos hacemos discursos colectivos. Porque muchas veces el espacio para conocer al otro, no es en salón, sino afuera de el. y porque al final solo quedan unos pocos buenos amigos
“Casi
no hay lugares para cocinar lo de uno”
Es importante analizar esto, que uno de los pocos espacios que ofrece el edifico de sociología para crear tus propios discursos es el salón de estudio. el cual, sus ventanas están enrejadas y sus rejas soldadas, por ello, me tome la foto en la ventana, porque recordemos que la ventana para la modernidad era utilizada como una metáfora a la subjetividad, debido que es estar parado en un punto que ofrece una perspectiva.
"de diez falta una"
Tú que observas, aquí hay un espacio para ti, esta es la foto que le falta a la exposición, la tuya, porque sí hay espacio y formas para crearnos y pensarnos en la academia, y mas allá de ella.
Gracias, bon appétit
Comentarios
Publicar un comentario